364 research outputs found

    Utilidad del Score Obstétrico de Sepsis en pacientes embarazadas y puérperas, Hospital Fernando Vélez Paiz, Enero 2018 a Enero 2019

    Get PDF
    En el período de enero 2018 a enero 2019 en el hospital Fernando Vélez Paiz se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional según los criterios profesionales con la finalidad de evaluar la utilidad del sistema de puntaje Score Obstétrico de Sepsis (SOS). Dicho score determina el pronóstico de pacientes embarazadas y puérperas que cursan con sepsis asociada a procesos infecciosos como pielonefritis, corioamnionitis, endometritis, aborto séptico, infecciones a nivel pulmonar, abdominal o neurológico. Se analizaron 34 pacientes de las cuales en el 35% se diagnosticó choque séptico. El 55% de las pacientes presentaron sepsis durante el embarazo, el 30% en el puerperio y el 15% como aborto séptico. Entre los factores sociodemográficos asociados a la sepsis fueron las edades extremas, como las menores de 18 años y las mayores de 35, el nivel bajo de escolaridad y la atención prenatal insuficiente; las cuales tuvieron significancia estadística moderada. La cesárea y la anemia fueron los factores de riesgo obstétricos más relevantes en las pacientes con sepsis, aunque la cesárea no tuvo significancia estadística. La infección urinaria y la vaginosis fueron factores no obstétricos asociadas a sepsis al igual que la obesidad, esta última con significancia estadística. La pielonefritis, y endometritis fueron las infecciones que predominaron en las pacientes que evolucionaron a choque séptico. Entre las otras formas clínicas que se presentaron en las pacientes fueron el aborto séptico, neumonía e infecciones abdominales. El punto de corte apropiado en el SOS fue de 4 con una sensibilidad de 75% y especificidad del 92%. El q SOFA presentó un puntaje de 2 en el 25% de casos de sepsis con una especificidad del 91%. El puntaje apropiado en el SOFA en pacientes con sepsis fue 5 a 6. Con una sensibilidad y especificidad mayor del 80

    Utilidad del Score Obstétrico de Sepsis(SOS) durante el embarazo y peurperio para predicción del riesgo de ingreso a UCI en pacientes con diagnóstico de Sepsis manejadas en el Hospital Alemán Nicaragüense Enero 201 a Diciembre 2019

    Get PDF
    El impacto de la sepsis en obstetricia es considerado de proporciones incalculables debido a que es una importante causa de mortalidad materna. La mayoría de estas muertes podrían ser prevenibles cuando se cumplen estrategias de manejo dirigidas a la prevención, diagnóstico y manejo rápido y efectivo de preferible en la primera hora de sospecharse el proceso infeccioso. Las modificaciones que se presentan durante el embarazo, le facilitan a la madre un desarrollo y crecimiento fetal adecuado; sin embargo, esta adaptación fisiológica e inmunológica pueden afectarle su capacidad para responder a las infecciones las que pueden evolucionar de forma brusca no permitiendo el diagnóstico y manejo oportuno con resultados catastróficos tanto maternos como perinatale

    Valoración clínica y niveles de proteína C reactiva sérica en pacientes COVID-19, hospital de Yungay 2020-2021

    Get PDF
    Esta enfermedad del COVID-19 causado por el SARS-CoV-2, sugiere retos constantes en todo el mundo, para la salud pública. Donde el abordaje clínico y los parámetros de laboratorio, revelan una serie de anormalidades dando una información valiosa del estado de los pacientes con COVID-19 y como datos predictores que ayuden a orientar la gravedad de la enfermedad. Objetivo del presente trabajo, determinar la relación entre la valoración clínica y los niveles de proteína C reactiva sérica en los pacientes COVID-19, hospital de Yungay 2020 - 2021. De metodología aplicada, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, retrospectivo de enfoque cuantitativo. Muestra no probabilística, conformado por 49 pacientes con COVID-19, atendidos en el hospital de Yungay 2020-2021. Los resultados obtenidos para las variables SpO2 y niveles de proteína C reactiva, se observa evidencia que permite asumir relación, donde p valor es igual a 0,00 (p?0,05) por lo que se determina que tienen una alta significancia. De la misma manera se determina que las variables dificultad respiratoria, tos, fiebre y niveles de proteína C reactiva tienen significancia.Tesi

    Valoración de los scores SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) y APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) como predictores de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo 2013-2014

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el valor predictivo de los scores APACHE II y SOFA, en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz, en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. El tipo de investigación es de tipo cohorte prospectivo, observacional y analítico. La muestra estuvo integrada por 55 pacientes que ingresaron en forma consecutiva a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el período comprendido entre Marzo de 2013 y Marzo de 2014. Los resultados muestran que del total de pacientes fallecidos (n=45) el 71.1 % son hombres y el 28.9% son mujeres encontrándose relación estadística de P<0.05; la edad prevalente es de 60 a 80 años (37.8%). Se encontró que la mediana de la edad es de 72 años (45,90) y la mediana de los días de hospitalización es de 7 días (1,50). Los diagnósticos más frecuentes en los pacientes fallecidos fueron Shock Séptico (37.8%) y Shock Hipovolémico (35.6%). La población estudiada tuvo una mediana de edad 81 años (50,8%) y una mediana de hospitalización de 12 días. Asimismo, los resultados mostraron que del total de pacientes fallecidos (n=45) HTA se presentó en el 46.7% de pacientes vivos y en el 30% de fallecidos; el 40% del total de pacientes ingresó con dificultad respiratoria y el 28.9% ingresó con dolor abdominal, el tiempo de enfermedad en los fallecidos fue de 8 días. La sensibilidad del Score APACHE II con puntaje 13 predijo al 95% la mortalidad considerando un área bajo la curva de 94% (p<0.05), la sensibilidad del Score SOFA con puntaje 16, predijo al 96% la mortalidad, área bajo la curva 87% (p<0.05), al aplicar ambos scores (SOFA y APACHE II), simultáneamente, se obtuvo una predicción de mortalidad de 100% (p<0.05). La presente investigación concluye que los scores SOFA y APACHE II tuvieron utilidad significativa en la predicción de la mortalidad de la población estudiada. Además, se encontró que el score APACHE II tuvo una significativa sensibilidad de predicción al alta del paciente.Trabajo académic

    Rendimiento de escalas de estratificación de riesgo para neutropenia febril en niños mexicanos

    Get PDF
    Objetivos. Los episodios de fiebre y neutropenia son una urgencia médica en pacientes bajo tratamiento antineoplásico, debido a que los procesos infecciosos pueden progresar rápidamente a complicaciones severas y letales. Las escalas de estratificación de riesgo en niños permiten categorizar los eventos de neutropenia febril en bajo o alto riesgo para bacteriemia, infecciones bacterianas invasivas, complicaciones infecciosas, o eventos adversos, con evidencia de variación en su rendimiento de acuerdo con la población estudiada. Se realizó este estudio con el objetivo de valorar el rendimiento en niños mexicanos menores de 16 años con neutropenia febril de cuatro de las seis escalas disponibles. Métodos. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva, incluyendo pacientes de 1 a 16 años, ingresados en al Departamento de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, du- rante el periodo del 15 de mayo 2019 al 30 de junio 2021, que cumplieran la definición de neutropenia febril por la Infectious Diseases Society of America y el consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, y de laboratorio a partir de expedientes clínicos y registros electrónicos para calcular la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, y valor predictivo negativo de la escala de Rackoff para riesgo bacteriemia, escala de Santolaya para riesgo de infección bacteriana invasiva, escala de Rondinelli para de riesgo de complicaciones infecciosas severas, y escala de Ammann (2010) para riesgo de eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 179 eventos en 109 pacientes. El rendimiento de las escalas fue: Rackoff sensibilidad 86%, especificidad 44%, VPP 17%, y VPN 96% para detectar eventos de bacteriemia. La escala de Santolaya tuvo una sensibilidad de 83%, especificidad de 53%, VPP 34%, y VPN 91% para detectar infecciones bacterianas invasivas probadas o probables. La escala de Rondinelli tuvo una sensibilidad de 56%, especificidad de 59%, VPP 24%, y VPN 85% para detectar complicaciones infecciosas severas. La escala de Amman tuvo una sensibilidad 53%, especificidad 55%, VPP 47%, y VPN 61% para detectar para eventos adversos. Adicionalmente se estudió el rendimiento de todas las escalas para otros desenlaces de interés como ingreso a unidad de cuidados intensivos, choque séptico, y muerte. Conclusión. La escala de Rackoff y Santolaya tuvieron el mejor desempeño para diferenciar a los grupos de bajo riesgo de los grupos de riesgo alto-intermedio de acuerdo con su desenlace de interés, sin embargo, el rendimiento de la escala de Rackoff tuvo una mejor y más consistente sensibilidad y valor predictivo negativo para los eventos de interés de gravedad, especialmente para muerte e ingreso a unidad de cuidados intensivos, además de bacteriemia comparado con el resto de las escalas, por lo tanto, la escala de Rackoff podría ser candidata para una evaluación prospectiva de su rendimiento. Analizado de manera retrospectiva, ninguna de las escalas tuvo el rendimiento deseado en cuanto a sensibilidad en la población estudiada. Con los resultados obtenidos en este trabajo, se resalta la necesidad de continuar con líneas de investigación que permitan la creación de mejores herramientas para este particular grupo de pacientes

    Escala de NEWS 2 y Lactato arterial inicial como indicadores de mortalidad precoz en shock séptico. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Bautista. Septiembre 2017-Agosto 2019

    Get PDF
    Objetivo: La presente investigación se realizó con el propósito de establecer la utilidad clínica de la Escala de NEWS 2 y Lactato arterial sérico inicial como indicadores de mortalidad precoz en pacientes con shock séptico ingresados en la unidad de cuidados intensivos atendidos en el Hospital Bautista. Septiembre 2017-agosto 2019. Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo, retrospectivo y de tipo correlacional. La población estudiada fue constituida por 86 pacientes ingresados en la UCI. Se realizó Curva de ROC para la comparación de la escala de NEWS 2 y el lactato arterial inicial para determinar mortalidad. Resultados: El 51.16% de los pacientes pertenecieron al sexo masculino, sin embargo el sexo femenino presentó más mortalidad en un 54.84%, predominó el grupo etáreo mayor de 60 años con el 66.28%, las etiologías infecciosas más frecuentes fueron la neumonía con 82.56% y las infecciones del torrente sanguíneo con 22.09%; el 48.39% de los pacientes fallecidos se reportó lactato arterial ≥ 5 mmol/L, así mismo un 70.97% obtuvieron un puntaje ≥7 puntos en la escala NEWS 2. La curva comparativa de ROC determinó que no hubo exactitud diagnostica con lactato arterial sérico inicial presentando un ABC de 0.65 y un 0.61 para la escala de NEWS 2, con un valor de p = 0.6

    La COVID-19 en los Servicios de Urgencias Hospitalarias: Epidemiología y utilidad de la ecografía clínica pulmonar en el diagnóstico precoz

    Get PDF
    La presente tesis doctoral ha sido desarrollada para dar respuesta a las incertidumbres generadas en torno a una nueva entidad clínica desarrollada por la llegada del coronavirus tipo 2 en el llamado síndrome respiratorio agudo grave (COVID-19). El objetivo fue describir las características y la evolución a corto plazo de los pacientes con COVID-19 atendidos en los servicios de urgencias hospitalarias españoles (SUH) durante el período inicial de la pandemia, analizar algunos factores pronósticos y evaluar la validez diagnóstica de la integración de la ecografía pulmonar en la valoración de los pacientes con sospecha de afectación pulmonar. Metodología Para ello han sido incluidas 4 publicaciones, fruto del estudio de dos series diferenciadas: ¿ La serie clínica, a partir de la cuál se llevó a cabo un estudio multicéntrico, en una cohorte prospectiva de pacientes con COVID-19, atendidos en 61 SUH españoles entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2021. De ella surgió la descripción de las características basales, clínicas, de exploraciones complementarias y terapéuticas y se determinó la posible asociación de las variables con una evolución desfavorable (ingreso en unidad de cuidados intensivos, intubación orotraqueal o ventilación mecánica invasiva o la muerte intrahospitalaria). ¿ La serie ecográfica, compuesta por una cohorte de pacientes con sospecha de COVID19 o confirmación de esta. A partir de ella fueron desarrollados tres estudios. Uno de ellos, un estudio observacional que incluía a pacientes con sospecha de COVID19 no críticos en los que se integró la ecografía pulmonar en su valoración. Se evaluó la validez diagnóstica de la ecografía pulmonar como herramienta diagnóstica. En el segundo de ellos, se comparó, la evolución de aquellos pacientes con resultados de RT-PCR positivos, sometidos a ecografía pulmonar frente a aquellos no sometidos a dicha valoración Finalmente, mediante un análisis multicéntrico con los mismos criterios de inclusión, se propuso un modelo predictivo. Dicho modelo propuesto auna variables clínicas (edad) , analíticas (proteína C Reactiva) y ecográficas (puntuación ecográfica) y pretende predecir mortalidad entre los enfermos con COVID19. Resultados De los 1000 pacientes estudiados para establecer las características clínicas, obtuvimos que la edad media fue de 62 años (DE 18) y la mayoría manifestaron fiebre, tos seca, disnea, febrícula y diarrea. Las comorbilidades más frecuentes fueron las enfermedades cardiovasculares, seguidas de las respiratorias y el cáncer. Las variables basales que se asociaron de forma estadísticamente significativa a peores resultados evolutivos (tanto a mortalidad como a evento combinado) fueron la edad avanzada y la obesidad. En lo que respecta al uso de la ecografía pulmonar incluida en la valoración de los pacientes no críticos con otras pruebas de imagen no concluyentes, encontramos que las regiones ecográficamente más afectadas en los casos con COVID-19 confirmada fueron las áreas posterobasales pulmonares. El diagnóstico de la COVID-19 mediante ecografía pulmonar tuvo una sensibilidad de un 92,6%, una especificidad del 85,2%, un valor predictivo positivo y negativo de 75,8% y de 92%. respectivamente, con una razón de verosimilitud positiva de 6,25 y negativa de 0,1. Sin embargo, por si sola no presentó una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad y complicaciones a corto plazo, por lo que, se planteó el diseño de un modelo predictivo. Bajo la ¿regla del 7¿ (LUS score >7, edad mayor de 70 años y proteína C reactiva >70 mg/L) podemos predecir la mortalidad y el ingreso hospitalario, con una sensibilidad del 56,8% y una especificidad del 87,6%, obteniendo un área bajo la curva de 0.813 (p < 0,001). Conclusiones Las características clínicas de los pacientes con COVID-19 atendidos en los servicios de urgencias españoles coinciden con el perfil descrito hasta la fecha. La edad avanzada y la obesidad pueden condicionar una evolución desfavorable. La ecografía pulmonar contribuye a dicha detección precoz de la afectación pulmonar, incluso en pacientes no críticos en los que otras pruebas complementarias no muestran un resultado concluyente. Combinada con otros parámetros (LUS score >7, edad >70 años y PCR > 70 mg/L), puede formar parte de un buen modelo predictivo de mortalidad e ingreso hospitalario

    Valoración de la severidad de pacientes con covid-19 a través del uso de PCR y Dímero D usando el grado de severidad tomográfica de tórax, en pacientes hospitalizados del hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo marzo-setiembre del 2020

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la valoración de la severidad de pacientes con COVID-19 a través del uso de PCR y Dímero D usando el grado de severidad tomográfica de tórax, en pacientes hospitalizados del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo marzo a setiembre del 2020. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico de precisión diagnostica, con componente longitudinal y retrospectivo. Se usó el modelo logístico para la evaluación de asociación de riesgos con el grado de severidad tomográfica y la mortalidad total, y el modelo de Cox para la evaluación de tasas de mortalidad (hazard ratio). Resultados: Se incluyeron 196 pacientes encontrando una mortalidad de 47.4%. Es relevante señalar que 73% tuvo un compromiso pulmonar severo o crítico en la tomografía de tórax, con una mortalidad de 54.5% en este grupo (OR=5.760; IC:2.240-17.865; p=0.001) respecto al grupo con compromiso pulmonar leve. Así mismo, se encontró que tener PCR > 150mg/dL a la admisión representaba un riesgo de 4.350 (IC:2.292-8.572; p 150mg/dL, dímero D > 2 µg/ml, el compromiso pulmonar severo o crítico en la tomografía, el antecedente de hipertensión arterial y la edad > 80 años, conservándose dicho efecto en el modelo multivariado para estos cuatro últimos factores. Sin embargo, no se encontró relación de manera independiente entre los valores de Dímero D > 2 µg/ml y el compromiso pulmonar severo en la tomografía (IC:0.705-2.899; p=0.348). Con respecto a la tasa de mortalidad (hazard ratio - HR), fueron factores de riesgo el antecedente de hipertensión arterial, la edad > 80 años, valores de dímero D > 2 µg/ml, de PCR > 150mg/dL y el compromiso pulmonar severo o crítico en la tomografía, conservándose el efecto de estos dos últimos en el modelo multivariado. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los valores de PCR al ingreso > 150 mg/dL y el compromiso severo o crítico en la tomografía de tórax. Además, se identificó como factores de riesgo para mortalidad en pacientes críticos con COVID-19 a la edad >80 años, compromiso por tomografía severo o crítico, Dímero D >2 µg/ml, PCR >150 mg/dL y tener como comorbilidad HTA. Finalmente, es importante señalar que estas dos últimas variables también resultaron ser factores de riesgo para una mayor tasa de mortalidad (hazard ratio - HR)

    Test de procalcitonina para diagnosticar sepsis en pacientes COVID-19, de la unidad de cuidados intensivos del hospital III EsSalud, Chimbote-2021

    Get PDF
    La presente prueba investigara el Test de procalcitonina para diagnosticar sepsis en pacientes COVID-19, de la unidad de cuidados intensivos del hospital III EsSalud, Chimbote. Este procedimiento servirá como ayuda al diagnóstico para la determinación del cuadro severo y moderado de COVID-19. Motivo por el cual se plantea investigar el objetivo general que consiste en describir el diagnóstico de sepsis según el \\"Test de procalcitonina para diagnosticar sepsis en pacientes COVID-19, de la unidad de cuidados intensivos del hospital III EsSalud, Chimbote durante el 2021\\". Donde se encontraron paciente adultos mayores que dieron positivo a la prueba, a la vez se va a describir los valores de la procalcitonina y determinar el diagnóstico de sepsis según sexo y grupo de edades. Por lo tanto, es de mucha importancia científica y tecnológica, controlar permanentemente la eficacia de la prueba de diagnóstico. El desarrollo de la investigación es de tipo descriptivo, nivel explicativo, de índole cuantitativo. La muestra está compuesta por todos los pacientes internados en unidad de cuidados intensivos durante los meses de julio y agosto del 2021. Así mismo, la recopilación de datos se obtuvo de los registros del laboratorio. El procesamiento de datos se realizó utilizando la estadística descriptiva y la prueba T student, la cual se realizó mediante el programa SPSS.Tesi

    Características en la ventilación mecánica invasiva y su relación como factores de riesgo para mortalidad de los pacientes infectados por COVID 19, en la clinica Valle Sur - Arequipa, 2020

    Get PDF
    En diciembre del 2019 la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19), en Wuhan y se extendió a toda china y posteriormente en todo el mundo, el primer caso confirmado en Perú el 06 de marzo 2019, procedente de Europa y el 7 de marzo el primer caso confirmado en Arequipa. En todo el mundo se realizaban estudios para poder enfrentar esta enfermedad, uno de estos basándose en la observación detallada de varios casos y discusiones con colegas que tratan a estos pacientes, y en los que desarrollaron ARDS (Sindrome de distres respiratorio agudo) plantearon la hipótesis de que los diferentes patrones de COVID-19 encontraron que dependen de la interacción entre tres factores: 1. la gravedad de la infección, el huésped respuesta, reserva fisiológica y comorbilidades; 2. la capacidad de respuesta ventilatoria del paciente a la hipoxemia; 3. el tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y la observación en el hospital. La interacción entre estos factores conduce al desarrollo de un espectro de enfermedades relacionadas con el tiempo dentro de dos "fenotipos" primarios: Tipo L, caracterizado por baja elastancia (es decir, alta distensibilidad), baja relación ventilación-perfusión, bajo peso pulmonar y baja reclutabilidad y tipo H, caracterizados por alta elastancia, alta derivación de derecha a izquierda, Dado este modelo conceptual, se deduce que el tratamiento respiratorio ofrecido a los pacientes tipo L y tipo H debe ser diferente. Se concluyó que comprender la fisiopatología correcta es fundamental para establecer las bases de un tratamiento adecuado y diferente para estos fenotipos (1). Nos enfrentamos a una nueva enfermedad, por tanto, esto me motivó a investigar si una estrategia de ventilación protectora protocolizada sería beneficiosa en el tratamiento de estos pacientes afectados por esta enfermedad con alta mortalidad a nivel mundial. Se recopilarán datos de todos los pacientes que ingresaron y requirieron intubación y ventilación mecánica invasiva por infección SARS COV2, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la Clinica Auna- Valle Sur en el periodo establecido como primera ola. (Marzo a octubre 2020), y se analizarán los factores de riesgo en cuanto a parámetros ventilatorios, que se asociaron a mayor mortalidad
    corecore